Deportes de aventura y el Turismo de naturaleza

Dentro del Turismo de Naturaleza hemos mencionado como una especialidad el Turismo de Aventura este a su vez se tiene un gran número de actividades deportivas que se incorporan a los circuitos con el fin de generar productos de gran atractivo con el fin de incentivar el consumo es común que en un circuito se desarrollen varias actividades de este tipo lo importante es definir que nivel de exigencia física requiere cada uno para poder intercalar actividades de gran impacto con otras de menor impacto físico para lograr que el turista sienta un feliz cansancio y no un insoportable agotamiento.

Niveles de riesgo

Este es un punto sumamente importante a tener en cuenta ya que de no comprender este criterio de tipificación podemos cometer graves errores y caer en un excesivo celo o en la desatención, cualquiera de estas dos situaciones puede llegar a ser contraproducente.

Como primera medida debemos poner a nuestra consideración que actividades y/o situaciones que para nosotros revisten de riesgo y por sobretodo que grado de riesgo alcanzan, es aconsejable utilizar una tipificación del 1 al 5 por ejemplo los deportistas de aguas blanca, tienen catalogados los rápidos de los ríos de esta manera:

Misma valorización para Raffting o Kayac de Aguas Blancas.

  • Categoría 1:
  • Sin restricciones de uso, apto para principiantes.

  • Categoría 2:

  • Apto para iniciados y turismo.

  • Categoría 3:

  • De uso restringido, únicamente con Guía.

  • Categoría 4:

  • Restricción total, únicamente para profesionales.

  • Categoría 5:

  • Prohibido la navegación.

Al tomar esta referencia se nos puede facilitar nuestra evaluación ya que fundamentalmente todo dependerá de nuestra capacidad y pericia en cada uno de los deportes de aventura a los que nos dedicaremos, pero debemos recordar que los grupos turísticos no son homogéneos ni en caracteres, ni en habilidades y que debemos poder satisfacer a todos por igual.

Para comenzar tenemos que analizar el circuito a realizar por ejemplo Rappel y Escalada:

Escalada

    1. Analizar la pared a escalar, sus características geológicas, ángulos positivos, neutros, negativos y boladizos, chimeneas, fracturas, balcones, etc. según la altura y cantidad de accidentes que presente será el grado de dificultad que le daremos (todo dependerá del estilo a utilizar en la escalada, si se realizará en estilo Tope Rop o a manos libres cada uno de estos estilos conlleva diferentes niveles de complejidad y a la vez de riesgos)
    1. Nuestra capacidad de brindar seguridad y rescate, es importante ser nos sinceros en este punto para no excedernos en nuestras posibilidades ni habilidades lo que puede llegar a ser fatal.
    1. La calidad del equipo con el que contamos.
    1. La cantidad y calidad de personal para brindar asistencia y seguridad.
    1. Condiciones climáticas, hay zonas en las que el clima presenta una constante variabilidad y por sobretodo rachas de viento repentinos de diferentes intensidades que pueden poner en riesgo la vida del que esta escalando.
    1. Tipo de descenso, aquí debemos destacar que de existir Rappel en el descenso deberemos incorporar a esta tipificación el análisis de la pared para rappel, en algunos casos se podrán utilizar senderos o medios mecánicos todo esto se debe tener en cuenta para una correcta evaluación.
    1. Una vez analizados estos cinco puntos se sumarán los puntajes y se sacará el promedio, dicho promedio determinará el nivel de riesgo del lugar a explotar.

Rappel

    1. Características del ascenso al punto de rapelada, ángulo de la pendiente, características del suelo de la pendiente, rocas sueltas, barro, excesiva vegetación, vegetación rala.
    1. Características del borde, si es en corte seco, redondeado, plano inclinado, fracturado.
    1. Características del anclaje, si es en ángulo por encima de la cabeza, si es a ras del piso.
    1. Altura de la pared, descenso con relevo o descenso directo.
    1. Nuestra capacidad de brindar seguridad y rescate, es importante sernos sinceros en este punto para no excedernos en nuestras posibilidades ni habilidades lo que puede llegar a ser fatal.
    1. La calidad del equipo con el que contamos.
    1. La cantidad y calidad de personal para brindar asistencia y seguridad.
    1. Condiciones climáticas, hay zonas en las que el clima presenta una constante variabilidad y por sobretodo rachas de viento repentinos de diferentes intensidades que pueden poner en riesgo la vida del que esta escalando.

Una vez analizados estos ocho puntos se sumarán los puntajes y se sacará el promedio, dicho promedio determinará el nivel de riesgo del lugar a explotar.

Como podremos observar se han de tomar en cuenta todas las posibilidades y/o factores que puedan afectar a la actividad, repito es importante no sobrestimar nuestras capacidades ni subestimar a la naturaleza ya que ella es la que manda y nosotros solamente usufructuamos sus condiciones y belleza para nuestro placer y como fuente de trabajo.

Consumo energético

Este es un punto que se debe de tener en cuenta ya que depende de un buen control del consumo energético y la reposición del mismo para que nuestros circuitos sean un éxito total ya que si le exigimos en demasía a nuestros grupos no llegarán a completar el tour o lo harán con desgano, paradójicamente nos sucederá lo mismo si nuestro tour es demasiado livian por lo que nuestro grupo se aburrirá y buscará otras actividades por su propia cuenta y de esta forma perderemos el control convirtiéndose en un fracaso.

Para comenzar debemos entender a que se llama consumo energético para luego planificar la dosificación de las actividades y los niveles de exigencia de las mismas.

El cuerpo utiliza energía para realizar actividades vitales y para mantenerse a una temperatura constante. Mediante el empleo del calorímetro, los científicos han podido determinar las cantidades de energía de los combustibles del cuerpo: hidratos de carbono, grasas y proteínas. Un gramo de hidrato de carbono puro o de proteína pura producen 4 calorías; 1 gramo de grasa pura produce unas 9 calorías. En nutrición la kilocaloría (kcal) se define como la energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de 1 kilo de agua de 14,5 a 15,5 ºC. Los hidratos de carbono son el tipo de alimento más abundante en el mundo, mientras que las grasas son el combustible más concentrado y más fácil de almacenar. Si el cuerpo agota sus reservas de grasas e hidratos de carbono, puede utilizar directamente las proteínas de la dieta o descomponer su propio tejido proteico para generar combustible.

Los nutrientes se clasifican en cinco grupos principales: proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales. Estos grupos comprenden un total aproximado de entre 45 y 50 sustancias que los científicos consideran, sobre todo por las investigaciones realizadas con animales, esenciales para mantener la salud y un crecimiento normal.

Aparte del agua y el oxígeno, incluyen también unos ocho aminoácidos constituyentes de las proteínas, cuatro vitaminas liposolubles y diez hidrosolubles, unos diez minerales y tres electrólitos. Aunque los hidratos de carbono son una fuente de energía, no se consideran esenciales, ya que para este fin se pueden transformar proteínas.

Cada actividad que realizamos tiene diferentes niveles de consumo de energía en nuestra profesión debemos tener en cuenta que aparte del consumo se producirá por el esfuerzo físico, pero a su vez existe un aumento de consumo por la excitación y la tensión, más adelante daremos las cifras promedio del consumo energético de cada actividad para edades promedio y también una formula con la cual obtener un cálculo más exacto para cada caso que se nos presente, pero ahora plantearemos métodos para poder realizar una recuperación rápida de nuestros clientes en función a un menú estándar y bebidas que nos aportaran la energía perdida durante el día.

En el caso particular de Paraguay la mayoría de las comidas típicas son importantes proveedores de factores energéticos. Por otra parte, a los turistas les resulta sumamente atractivo la gastronomía típica. Pero hay casos en los que se debe prestar mayor atención y contar entre las vituallas frutas secas, una buena provisión de nueces, almendras, avellanas, chocolate en barra o en polvo, café, té, algún preparado con miel y azucares y frutas de estación, pero para poder delinear un menú acorde debemos conocer si nuestros clientes tienen algún tipo de alergia o enfermedades para lo cual deberemos contar con una ficha completa individual con el fin de realizar una planificación correcta tanto de actividades como de alimentación.

por Marcelo F. Warnes